Google

31 de marzo de 2017

VIERNES...


30 de marzo de 2017

Senado: Se aprobó por unanimidad la ley de cannabis medicinal



En la primera sesión del año este miércoles 29/03, presidida por Gabriela Michetti, el Senado convirtió en ley el uso medicinal de cannabis. La medida prevé la creación de un programa para el estudio del uso medicinal del cannabis y sus derivados en el Ministerio de Salud, que deberá "garantizar el acceso gratuito al aceite de cáñamo y demás derivados"' de la planta a todos aquellos pacientes que se incorporen al mismo. Quedó excluído el autocultivo.


Este miércoles 29/03 comenzó la primera sesión ordinaria del año en el Senado para debatir la ley de cannabis medicinal que, después de casi cinco horas de debate, fue aprobada por 58 votos positivos y cero negativos.
La iniciativa tuvo el apoyo de todos los bloques presentes luego de que en el plenario de las comisiones de Salud, Ciencia y Tecnología y Presupuesto y Hacienda se coincidiera en la urgencia para resolver la cuestión.
Los senadores escucharon a médicos y madres de niños enfermos exponer sobre los beneficios del uso medicinal de la planta de marihuana, una práctica que tiene al menos 5.000 años. El proyecto tiene por objeto establecer un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico o paliativo de la planta de cannabis y sus derivados.
Además, propone la creación, en el ámbito del Ministerio de Salud, de un programa nacional para el estudio del uso del cannabis medicinal. Según expresa el texto de la ley, el Ministerio de Salud deberá garantizar el suministro de los insumos necesarios a aquellos pacientes que lo requieran, permitiendo la importación y la producción de la planta y el aceite por parte del Estado, por lo que quedarían autorizados para cultivar la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Además, la Anmat podrá importar el aceite de cannabis, cuya provisión será gratuita para quienes estén incorporados en el registro del programa nacional que creará la futura ley. Sin embargo, los senadores que la impulsan coinciden en que se trata de una "ley corta" porque no contempla el autocultivo. Por esto, se comprometieron a dar "el siguiente paso" con la ley aprobada.

via u24

CHISTE CHISTE...


AYUDA MEMORIA...


24 de marzo de 2017

¿Por qué el Gobierno no convoca a paritaria nacional?

LPOLa Nación fija hasta un 15% de los salarios y el año pasado garantizó las clases. Pero Macri fue por otro lado.

DÍA NACIONAL DEL LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA


El 24 de marzo se estableció el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia, en recuerdo del golpe de estado de 1976. En la madrugada de ese trágico día, las Fuerzas Armadas derrocaron a Isabel Perón, aplicaron un programa de ajuste económico y pusieron en marcha un sistemático plan de represión ilegal que provocaría la desaparición de 30.000 personas.


24 de marzo de 1976 - El Golpe Militar
Todo terminó a la una de la madrugada del 24 de marzo de 1976 cuando el general José Rogelio Villarreal le dijo a Isabel Martínez de Perón: “Señora, las Fuerzas Armadas han decidido tomar el control político del país y usted queda arrestada”. O todo comenzaba. Es cierto: el país no estaba bien. Había inflación, crisis sindical, violencia y una sensación de ingobernabilidad absolutamente real. Pero lo que se iniciaba esa fatídica madrugada sería peor. Asumía el control del país una Junta de Comandantes en Jefe integrada por el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier Orlando Agosti. “Control del país” significó, entre otras cosas, disolución de los partidos políticos y del Congreso, anulación de la libertad de prensa y expresión, reemplazo de la Corte Suprema de Justicia, supresión de toda actividad política y sindical, entrega económica. Y, fundamentalmente, muerte. Una pena de muerte disfrazada para “quienes causaren daño a medios de transporte, de comunicaciones, usinas, instalaciones de gas o agua y otros servicios públicos; para los que contaminaren el agua, los alimentos y las medicinas; para los que causaren daños con explosiones o incendios; para los que sean sorprendidos infraganti y no acaten las intimaciones, o se enfrenten con las fuerzas de seguridad", pero en realidad significaba para todo el país que no acatara las órdenes, por más irracionales que fueran.

Comenzaba el mayor genocidio de la historia nacional. El terrorismo de Estado ocupaba los sillones. El plan de exterminio estaba en marcha. La Argentina, los argentinos, nunca más serían los mismos.
 

Entrega económica

El golpe de marzo del 76 puso en marcha un proceso económico liberal de redistribución del poder y la riqueza. De la mano del Ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, proveniente de la más rancia aristocracia porteña y hombre de confianza de la banca internacional, se implantó la reducción del déficit en base a las privatizaciones y la transferencia de los gastos a las provincias. La economía se “modernizó” abriendo las puertas a la importación, lo que obligó a la industria nacional a competir en un plano de absoluta desigualdad. El modelo de Estado benefactor, que propugnaba el Justicialismo, y las propuestas nacionales y populares cedieron por la fuerza ante la imposición del antecedente inmediato del neo-liberalismo.
 

La prensa muda

Comunicado N° 19 del 24/03/76
“Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales”.


http://www.carrerasytrabajos.com.ar/dia-del-profesional/dia-de-memoria-verdad-justicia.html

HUMOR GRAFICO...


20 de marzo de 2017

El problema de la deuda externa regresó con fuerza

Macri, Caputo Y Dujovne.
Macri, Caputo Y Dujovne.

Mauricio Macri lo dijo sin vueltas ante una poco interesada -en ese tema- Mirtha Legrand: "No podemos seguir tomando deuda, hay que bajar el déficit". Tiene razón, el problema es que sus funcionarios, al menos hasta ahora, no le hacen caso.
A los pocos días de asumir, el nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, se comprometió a reducir el déficit fiscal primario al 4,2% del PBI en 2017. Cuando asumió Prat Gay y se optó por el gradualismo fiscal, el objetivo era reducirlo al 3,2%.
En aquel entonces el ex ministro de Hacienda y Finanzas, había asegurado que el déficit de 2015 había sido del 7% y que él lo reduciría en 2016 al 4,8%. Pero resultó ser que había aplicado una "contabilidad creativa" para calcular ese 7% y cuando el Indec de Todesca, en realidad, era del 3,8%. Por ende, como explicó LPO, cuando celebraron el cumplimiento de la meta fiscal en 2016, en realidad había crecido el déficit.
Dujovne asumió y corrigió la contabilidad creativa. En su primera conferencia de prensa anunció la nueva metodología y sinceró que el déficit fiscal primario del 0,3% del PBI que Prat Gay había prometido para 2019 no era factible. Ahora la nueva meta es del 2,2%.
En el Congreso Económico Argentino que se llevó a cabo en el Hilton esta semana, todos los economistas que disertaron coincidieron en que dos elementos del programa económico de Macri generan preocupación. Primero el gran déficit público. Y segundo el atraso cambiario. Pero ambos son dos caras de una misma moneda: el Gobierno tomó 61.000 millones de dólares en 2016 y planea tomar otros 40.000 millones de dólares en 2017. Esos dólares al ingresar al país, tiran para abajo la cotización del dólar, dificultan las exportaciones y promueven las importaciones.
Esos dólares hay que devolverlos y sin exportaciones que generen un ingreso genuino de dólares, cuando se terminen los dólares del festival de deuda, no va haber un fuerte sector exportador capaz de generarlos.
Orlando Ferreres, por ejemplo, advirtió que si se le suma al actual déficit primario, el déficit por intereses y el déficit de las provincias, en total el déficit público es del 8% del PBI. "Es manejable, pero no es sustentable", advirtió.
Por eso, explicaron los especialistas, la prioridad es ordenar el gasto público. Y no de cualquier forma, sino promoviendo la productividad en la medida que se quitan subsidios y sin que esto genere un efecto redistributivo que asfixie la oferta. En este camino, explicó Fernando Navajas, empezaron "con el pie izquierdo", pero se fue mejorando.
Para lograr la meta de este año, "El objetivo es reducir el gasto en subsidios a las tarifas. Es factible que el deterioro de la imagen de Macri y la falta de un candidato que mida bien en la provincia de Buenos Aires hagan que el Gobierno modere la corrección", dijo a LPO el economista de FyE Consult, Hernán Hirsch.
"Con el gas, por ejemplo, no hubo un cambio de planes. Pero en otras áreas sí se observa una flexibilización marginal de la política fiscal: el anuncio del aumento del agua se postergó y con el transporte de momento dieron marcha atrás", agregó Hirsch.
En efecto, este viernes el ministro de Energía, Juan José Aranguren, convocó a una audiencia pública para proseguir con la quita gradual del subsidio a la tarifa del gas. El objetivo es reducir un 10% los subsidios al gas en abril y ahorrar $4.300 millones, aseguró. Y ya el mes anterior habían subido las tarifas de electricidad.
Sin embargo, no tuvo éxito el ajuste de $3.000 millones que Dujovne quiso implementar por el lado de la corrección de la fórmula de actualización de las jubilaciones. Macri tuvo que dar marcha atrás con esta medida que casi le cuesta la nueva ley de ART y la alianza con Carrió.
"El Gobierno habla de bajar el déficit fiscal y lo viene diciendo desde la asunción de Macri en 2015. Pero tanto los números como las decisiones de política fiscal van en contra del os dichos. Puntualmente, en 2016 el déficit fue mayor que en 2015. Y, de acuerdo con nuestras estimaciones, también va a ser más alto en 2017", explicó a LPO el economista director de la consultora Economía y Regiones, Diego Giacomini.
"Cuando hablo de déficit fiscal me refiero al financiero, al total, no solo al primario que es lo que sigue el Gobierno. Y eso es un grave error porque no se tiene en cuenta la evolución de los intereses de deuda. Y más grave es si en estos dos años estamos hablando de tomar 100.000 millones de dólares. Es mucho. Para ponerlo en perspectiva, por ejemplo recordemos que en 2005 (el secretario de Finanzas Guillermo) Nielsen reestructuró una deuda de 82.00 millones y la llevó a 34.000 millones de dólares", agregó Giacomini.
"Peor aun cuando el mundo cambió y ahora la Reserva Federal planea subir la tasa de interés a al menos 1,5% a fines de 2017, a 2,25% o 2,5% en 2018 y a 2,75% o 3% a fines de 2019. Es un error cuando la tasa libre de riesgo, que es la que te marca el piso de la tasa de interés que podés conseguir en los mercados internacionales, subió 35% desde que Trump ganó las elecciones. Y más si se tiene en cuenta que la única manera de bajar los intereses es bajando el riesgo país y en el mismo lapso, mientras el del conjunto de la región se redujo del 220 a 200 puntos básicos, el de Argentina subió de 420 a 460 puntos. O sea, los números van en alza y el panorama es más delicado", continuó el economista.
"En tanto que las metas de Dujovne son más laxas que las de Prat Gay, de acá a que termine el mandato de Mauricio Macri, el déficit objetivo es en promedio 1,5 puntos porcentuales mayor por año y deja a la meta 1,9 puntos por arriba de la original (de 0,3% al 2,2%). Así, se patea el equilibrio primario de 2019 a 2022 si se cumple la promesa de Dujovne de seguir avanzando al ritmo del 1% anual", advirtió Giacomini.
"Esta estrategia implica tomar más deuda y pagar más intereses, y si la tasa es creciente, se acelera el taquímetro de la deuda. Con lo cual el déficit financiero, o sea, el total baja muy poco. Si se cumple la meta de Dujovne de este año, a los 4,2 puntos de déficit primario hay que sumarle 2,7 puntos de intereses. Serían 6,9% de déficit total. Pero nuestras estimaciones marcan que vamos a terminar un punto por encima: 7,9%".
"No es novedad, el año pasado también habría habido un incumplimiento de más de un punto de no ser por el impuestazo al sector privado que implicó el Blanqueo de capitales. De no ser por este ingreso extraordinario, que no fue a pagarles a los jubilados, sino a cerrar la meta fiscal, el déficit primario habría sido del 5,8%", comentó el economista.
Los intereses de deuda en 2015 pesaban 1,8% del PBI, en 2016 pasaron a representar 2,3%, este año serán 2,7%, estiman los especialistas.
"Esto muestra que de seguir con esta dinámica los intereses pueden llegar al 3,8% por lo que, si todo sale de acuerdo a lo que pronostica el Gobierno, en 2019 el déficit fiscal total va a ser del 6% del PBI. Es una baja de 0,9 puntos. Es una baja muy tibia para un programa de cuatro años de Gobierno", opinó el consultor.
"Esta dinámica también implica que, del 57% de deuda total sobre el PBI a fines de 2017, en dos años se podría subir 12 puntos, lo cual es preocupante y muestra que esta estrategia no es sustentable", concluyó el director de Economía y Regiones.

VIALPO


Temer busca una salida honrosa para el escándalo de la carne en mal estado



El presidente Michel Temer y los ministros más próximos, estuvieron reunidos durante este domingo para encontrar “una salida honrosa” a la nueva crisis que vive Brasil: la de la “carne débil”. Como en otros casos, también hay una corrupción de base que afecta a Brasilia. Pero esta vez, se suma algo peor: la distribución en los mercados, doméstico y de exportación, de carnes en mal estado; aves con salmonella y embutidos que contenían cartón molido para dar volumen. En la cumbre gubernamental que se hizo en el residencia del jefe de Estado se discutía emitir un comunicado para los países consumidores, que están alarmados. Quienes reaccionaron de inmediato son EE.UU., la Unión Europea y China.

Piden urgente información sobre el alcance del esquema de sobornos puesto al desnudo, pero que tiene como elemento central a alimentos de consumo humano. El drama es que quienes incurrieron en estos delitos, que afectan la salud, fueron nada menos que los dos grandes conglomerados frigoríficos del país: son JBS y BRF. Estas empresas son multinacionales que tienen plantas en Argentina, Inglaterra, países de Medio Oriente y Australia. Son las segundas grandes exportadoras mundiales detrás de Estados Unidos. Y absorben el 7,5% del mercado global de carne vacuna.

¿Qué es lo que produjo semejante disturbio de consecuencias incalculables? Fue una operación de la Policía Federal que se realizó el viernes último. La orden a lanzarse a las investigación de este caso la dio el juez de Curitiba Marcos Josegrei da Silva, aliado y amigo del célebre comandante del Lava Jato, Sergio Moro. Josegrei fue preciso al instruir las fuerzas policiales, que realizaron más de 300 operativos en todo el país. Reveló, en su escrito, que “pinchaduras telefónicas” revelaron que altos ejecutivos de BRF --dueña de numerosas marcas en nuestro país— tenían acceso directo a los sistemas de emisión de certificados del ministerio de Agricultura que determinan la calidad de los productos. Y para abundar en informaciones sobre “actitudes permisivas” de parte de las autoridades sanitarias, el juez subrayó que el gerente de Relaciones Institucionales de BRF, Roney Nogueira dos Santos “influenció la elección y substitución (cuando necesarias) de fiscales (sanitarios) para las unidades de la empresa que podrían, eventualmente, ser prohibidas”. A cambio de eso “el ejecutivo entrega dinero a los funcionarios, remunera directamente a los fiscales y regala productos de la empresa”.
Mirá también

Las salchichas y la mortadela, entre los alimentos más afectados por el escándalo


Más fuerte es el siguiente párrafo, donde afirma que esa empresa “se dispone a auxiliar en el financiamiento de las campañas políticas”. A pesar de semejante denuncia, el secretario de Defensa Agropecuaria de Brasil, Luiz Eduardo Rangel, sostuvo que “no hay riesgo sanitario” en el país. Este domingo, el presidente brasileño recibió, también, a miembros del agrobusiness, entre ellos directivos de la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carnes. 

18 de marzo de 2017

Tras fracaso de Precios Transparentes, Cabrera cierra una baja simbólica de las comisiones de tarjetas

Empresas emisoras de tarjetas de crédito, bancos y cámaras de comercio firmaron este viernes un acuerdo voluntario de rebaja de comisiones, que representa una transferencia al circuito comercial de unos $5.000 millones, pero que no se espera que mejore los precios finales al público.



Este acuerdo llega luego de que el programa de Precios Transparentes deprimiera el consumo, complicando aun más la delicada situación del comercio que se enfrenta a la baja del nivel de consumo que produjo el reordenamiento económico de Macri.
Con ese programa el ministro de Producción, Francisco Cabrera, pretendía transparentar o sincerar cuánto se encarecían los precios por el costo financiero de las tarjetas de crédito y de esta forma abaratar los productos y obligar a los bancos a competir a la hora de brindar el servicio de financiamiento en cuotas, en lugar de esconderse detrás del slogan "cuotas sin interés". Sin embargo, el resultado hasta ahora ha sido la fuerte contracción de las ventas con tarjetas del 30% en febrero y más aun en los rubros más dependientes del financiamiento como los electrodomésticos.
Esta medida y la quita de devolución del IVA a las compras con tarjeta de débito terminaron resultando en incentivos para las ventas en efectivo, en contra de la campaña de bancarización e inclusión financiera del Banco Central.
Por eso, el Gobierno acordó la entrega de pos gratuitos para comercios pyme para deshacer el desincentivo a la economía en blanco y les pidió a los bancos públicos que salieran agresivamente a promover el financiamiento para el consumo. Banco Ciudad, Nación y Provincia lanzaron planes de 50 cuotas al 19% anual de interés.
Ahora, este nuevo acuerdo busca reducir el costo financiero para los comerciantes y así incentivarlos a vender con plásticos. El convenio firmado establece que, a partir de abril, el máximo que podrán cobrar de comisiones los bancos a los comercios baje un 16% promedio. Así, por las ventas con tarjeta de crédito, cuyas comisiones tienen un tope actualmente de 3%, el máximo pasará a ser del 2,5%. Y para las ventas con tarjeta de débito, el límite pasará a ser del 1,2% cuando hoy en día es de 1,5%.
Cabrera informó que la empresa Prisma, que controla el negocio de las operaciones con tarjetas de débito y crédito, presentó un plan de desinversión ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
Además, se firmó un descenso escalonado de los aranceles hasta 1,8% y 0,8%, respectivamente hasta 2021.
A su vez, Cabrera informó que la empresa Prisma -que controla el negocio de las operaciones con tarjetas de débito y crédito- presentó un plan de desinversión ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). La compañía es propiedad de 14 bancos y es exclusiva procesadora de la tarjeta VISA y debido a esta situación había sido cuestionada por su "posición dominante" en el mercado.
El Gobierno estimó que en dos semanas definirá si aprueba o rechaza la iniciativa presentada por la compañía y luego se habilita un proceso que puede demandar unos 90 días más. Mientras tanto, como adelantó LPO, en el Palacio Legislativo hay dos proyectos de ley con media sanción cajoneados y un tercero en comisión. Al respecto, Cabrera señaló que en forma paralela se seguirá debatiendo en el Congreso una reforma más amplia de la Ley de Tarjetas de crédito.
En conferencia de prensa, el ministro indicó que el mayor beneficiario será el sector comercial y, pese a haber festejado en twitter este acuerdo como un avance para la competitividad, en la rueda de prensa advirtió que no hay expectativas de que esta medida se traduzca en una baja en los precios de venta al público.

9 de marzo de 2017

Para verte mejor: alimentos que favorecen la salud visual

Contribuyen a prevenir o retardar enfermedades como cataratas, degeneración macular. Y hasta pueden mejorar la visión y la percepción de los colores.
Para verte mejor: alimentos que favorecen la salud visual
El betacaroteno que aporta la zanahoria se transfomra dentro del organismo en vitamina A, que favorece la vista.

La alimentación es la base fundamental para mejorar la calidad de vida. En cualquier situación, se debe seguir los lineamientos de un plan de alimentación equilibrado, personalizado y sin alimentos insalubres. Y eso redundará no sólo en un buen peso corporal, sino en otro tipo de beneficios, como una mejor salud visual por ejemplo.
Diversas investigaciones han confirmado que los antioxidantes (vitaminas A, C, E y mineral como el zinc), vitamina B2, la luteína, la zeoxantina y ácidos grasos omega 3 contribuyen a prevenir o retardar enfermedades como cataratas, la degeneración macular, pueden mejorar la visión y la percepción de los colores.
Conozcamos dónde están los nutrientes que favorecen la visión y demoran o previenen las enfermedades oculares.
Vitamina C, E y B2 y ácido fólico
Favorecen el cristalino, la conjuntiva y disminuyen el riesgo de cataratas.
Fuentes alimentarias
Vitamina C: cítricos, frutillas, grosellas, kiwi, ají morrón verde, coliflor, papaya.
Vitamina E: pescados grasos (atún, caballa, sardinas), mariscos (calamar, langostino, gambas), huevo.
Vitamina B2: espinaca, espárrago, palta, levadura y hongos, germen de trigo, cereales integrales. De origen animal: leche y sus derivados, hígado, vísceras, carnes (de ternera, cerdo, cordero y pescados). No administrar esta vitamina sin prescripción médica.
Ácido fólico: verduras de hojas verde y oscura, legumbres (lentejas, garbanzos, porotos, soja), frutas, alimentos fortificados o enriquecidos como panes, cereales, harinas, pastas, arroz, etc. Respecto al pan, pastas, a pesar de su aporte de vitamina B12, hay que pensar en los otros ingredientes que tienen los alimentos, los mismos presentan en su composición química azúcares escondidos de diferentes denominaciones que crean adicción a los dulces.
Zinc
Es un mineral antioxidante.
Fuentes alimentarias
Legumbres (lentejas, garbanzos, soja), frutas secas y semilas (calabaza, girasol, sésamo.
Calcio
Favorece la esclerótica del ojo.
Fuentes alimentarias
Lácteos fundamentalmente, pescados con cartílagos como las sardinas, verduras de hoja verde intenso, semillas de chía, de amapola.
Azufre
Necesario para la producción de un antioxidante importante para los ojos: “el glutatión”.
Fuentes alimentarias
Ajo, cebolla y alcaparra.
Antocianinas
Flavonoides reparan las células nerviosas de la retina, aumentan la circulación sanguínea, aportan mayores nutrientes. Favorecen la protección del colágeno, la conservación y mayor rapidez en la producción de rodopsina, proteína de los bastones de la retina encargada de captar luz.
Fuentes alimentarias
Arándanos, uvas, frambuesas, cerezas, manzanas, ciruelas, berenjena, col morada. Los arándanos y la uvas contienen antocianinas que mejoran la visión nocturna. 1 taza de las de té pueden mejorar la visión nocturna en sólo 30 minutos
Luteína y la zeoxantina
Son compuestos naturales, de la familia de los carotenoides (xantofilas, carotenoides). Son pigmentos amarillos presentes en plantas y vegetales. Se encuentran en altas concentraciones en la mácula del ojo. Esta es la parte responsable de la visión aguda central, necesaria para la conducción y la lectura.
Fuentes alimentarias
Luteína: en forma elevada en la yema del huevo, en el choclo y la espinaca. También en col rizada, lechuga romana, brócoli, semillas de trigo, de zapallo, col de Bruselas, acelga, apio, espárrago, nabo verde. En frutas: mango, papaya, naranja, melón, pera, ciruela pasa.
Zeoxantina: vegetales y frutas amarillas o naranjas: choclo, naranja, papaya, zapallo, berro, achicoria.
La luteína favorece el sistema inmunológico y protege de los rayos ultravioletas. El consumo de espinacas cinco veces por semana reduce el riesgo de cataratas en un casi 50%.
La luteína parece ser sensible a la cocción y al almacenamiento. Por eso no hay que cocinar los vegetales de hoja verde prolongadamente, esto hace que disminuya la cantidad de luteína.
La yema de huevo contiene menos luteína que la espinaca o el brócoli, se absorbe más que la que proviene de los vegetales o de los suplementos vitamínicos. Esto se debe a que contiene colesterol, colina y luteína que es soluble en grasa y no se absorbe si no hay grasa presente.
El consumo de cuatro huevos por semana previene las cataratas. Esto se debe a la presencia abundante de antioxidantes (A, D, E), cisteína, luteína, lecitina de azufre (previene las cataratas), aminoácidos y de ácidos grasos presentes en la yema.
Por tal motivo, hay que adicionar a las ensaladas de espinaca, brócoli un poco de aceite de oliva para mejorar el aprovechamiento de la luteína presente en los mismos.
No existen muchos datos sobre los efectos de la cocción o el almacenamiento de la zeoxantina.
Es cierto que hay suplementos que proveen de luteína y zeoxantina, pero es necesaria la consulta con el médico oftalmólogo quien guiará en la dosificación y si es necesaria o no la toma.
Vitamina A
Esta vitamina favorece la buena visión sobre todo ante la luz tenue. Los alimentos fuentes de betacarotenos se transforman dentro del organismo en vitamina A.
Fuentes alimentarias
Origen animal: carnes rojas, pescado, aves de corral, hígado y lácteos.
Origen vegetal: verduras naranjas en zanahoria, calabaza y zapallo. Verduras de color rojo: ají morrón y tomate. Verduras de color verde intenso y crudas: la espinaca, la coliflor, la col de Bruselas y el brócoli.
Ácidos grasos omega 3
Se encuentran en gran cantidad en el sistema nervioso y en los ojos, el tipo DHA.
El aporte de DHA mejora el estado de los ojos secos, el tratamiento de la degeneración macular y la preservación de la vista. Además participa en la formación de la vitamina A a través de los betacarotenos.
Fuentes alimentarias
Pescados y mariscos: atún, arenque, bacalao, caballa y sardinas, trucha, mejillones, aceite de pescado, de linaza, nuez y colza.
Frutas secas: almendras y nueces, presentan además de ácidos grasos omega 3, vitamina E, vitamina del complejo B y calcio.
En el mercado existen suplementos nutricionales DHA que deben estar indicados por médicos y no tomarse libremente.
Por todo lo expuesto, te habrás dado cuenta que no hay magia en la salud, debés alimentarte adecuadamente.
No hay alimentos milagrosos que curen. Siempre hay que consultar con el médico sobre las posibles enfermedades, en este caso de la vista y con un nutricionista que establecerá pautas alimentarias saludables.
* Alicia Crocco es licenciada en Nutrición y autora de varios libros. Conduce Alimenta tu vida, los domingos a las 20 por Metro (lunes a las 12, martes a las 15, miércoles a las 13.30, jueves a las 18.30, viernes a las 18 y sábados a las 17 y 21).

CIERTAMENTE...


8 de marzo de 2017

SanCor pidió ayuda, pero el Gobierno decidió no auxiliarla

La reunión de los directivos de SanCor con el presidente Macri fue en la Casa Rosada hace dos semanas. Allí, le habrían presentado un plan de reestructuración y un pedido de auxilio financiero por 4.000 millones de pesos.


Por lo que trascendió, el Presidente les habría dicho que no entendía, cómo después de haber vendido parte de una de sus líneas de productos y en dificultades financieras, habían aprobado una paritaria con el gremio que implicaba un 40% de aumento en los sueldos, complicando al resto de la industria.
Y les habría recordado que ya les habían prestado $ 250 millones.
El último sábado en Mendoza, el ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile fue contundente ante la pregunta de Clarín: “SanCor vendió una de las líneas más importantes que tenía y debe reestructurar su deuda. En 2016 le dimos un auxilio financiero de más de $ 250 millones y ellos convalidaron subas salariales con pautas que no puede dar una empresa en su situación. No los vamos a ayudar financieramente. Pero nos vamos a sentar con ellos para asistirlos en un replanteo. Sancor nos preocupa mucho, son muchas fuentes de trabajo”, señaló Buryaile a este diario.
La cooperativa emplea a un total de 3.987 personas, con un sueldo promedio de bolsillo de $ 40.000.
Los $ 250 millones que aportó el Gobierno a SanCor fue a través de un crédito concedido a partir de la presentación de un plan de negocios por parte de la empresa.
Ahora, la láctea de Santa Fe y Córdoba negocia otro crédito por US$ 450 millones con distintos bancos para capear la crisis, sin aportes del Estado.
Sancor atribuyó su situación al estado general del sector. La Serenísima cerró una planta en Rufino, Santa Fe, que estaba procesando menos leche de la necesaria para justificar la operación.
La producción de lácteos cayó un 10% el año pasado y en lo que va de 2017, por las inundaciones en la principal cuenca lechera, se derrumbó hasta un 20%.
El año pasado, SanCor tuvo pérdidas por $ 2.400 millones, vinculadas en parte a la caída de exportaciones a Venezuela y el retraso en los pagos desde Caracas, pero tuvo un alivio al vender parte de su operación de yogures, postres y flanes al grupo Vicentín por US$ 100 millones.
Símbolo del cooperativismo hay críticas a la conducción de SanCor. Pero para el experto Alejandro Maurino, CEO del sitio especializado Lechería Latina, “habrá SanCor por muchos años más, aunque no como la conocimos”.

VIA CLARIN

REFLEXIONES...


Día Internacional de la Mujer


El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, también llamado Día Internacional de la Mujer, conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países.1
La primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en AlemaniaAustriaDinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a numerosos países.
En 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 1975 Año Internacional de la Mujer 2 y en 1977 3 invitó a todos los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. 
MAS EN WIKIPEDIA

6 de marzo de 2017

Boom de créditos hipotecarios: cuáles son los requisitos, montos, plazos y cuotas

Tras la normalización de la economía, por primera vez coexisten en el sistema financiero argentino cuatro variedades de préstamos para acceder a la casa propia, que llevaron a un despegue en los dos primeros meses del año

Los primeros dos meses del 2017 demostraron un despegue del crédito hipotecario que no se observaba desde mediados de los '90, cuando se produjo su última expansión. De acuerdo con los datos de fines de febrero del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el monto total del crédito hipotecario llegó a unos $ 65.000 millones, frente a más de un billón de pesos ($1.108.798.000.000) de préstamos totales del sistema financiero, y solo representan un 6,5 % del total.
Una de las novedades es que por primera vez en la Argentina coexisten en el sistema cuatro variedades de créditos hipotecarios. La mayoría de los bancos otorga el indexado por UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) mientras que otros bancos, como el HSBC, otorgan el tradicional a tasa fija. El Banco Nación da créditos indexados por el CVS (Coeficiente de Variación Salarial) y el Banco Hipotecario junto a algunos privados y públicos ofrecen el Procrear, que se modificará en los próximos días.
La directivos de los bancos consultados por Infobae destacaron por los menos cinco aspectos de esta nueva etapa de expansión.
1. La agilidad para acceder a esos créditos, ya que en promedio se tarda un estimado de entre 30 a 45 días en obtenerlos desde que se presenta la documentación en el banco hasta el otorgamiento.
2. La aparición de los créditos indexados a través de las UVA provocó una reducción de la cuota mensual. En promedio, por cada 1.000.000 de pesos solicitados a un plazo de 10 años, la cuota mensual oscila entre los 6.500 y 7.000 pesos. El año pasado, por cada 1.000.000 de pesos, la cuota superaba los 14.000 pesos.
3. Las edades del público que solicita estos créditos están entre los 35 y los 45 años. En particular, se trata de parejas que suman sus ingresos para poder acceder al sueño de la casa propia.
4. El valor del crédito promedio está en alrededor de 1.000.000 de pesos, que es el equivalente a poco más de 60.000 dólares y que se pueden utilizar para la compra de un departamento de uno o dos ambientes.
5. El préstamo que otorga el banco cubre entre el 70 y el 75 % de la vivienda; el resto lo debe acreditar el solicitante del crédito.
6. La relación cuota-ingreso oscila entre el 25 y el 30%.
Entre los principales aspectos para la recuperación del crédito hipotecario que destacan los banqueros consultados aparece la fuerte suba de la demanda surgida desde noviembre pasado, debido a la normalización de la economía y la reducción de la tasa de inflación. Al respecto, el presidente del Banco Provincia de Buenos Aires, Juan Curutchet, destacó a Infobae que "durante los últimos cuatro meses hubo un notorio ascenso en la demanda de créditos hipotecarios, que prácticamente se triplicó. Actualmente tenemos más de 500 créditos escriturados con la modalidad UVA, 2.000 carpetas en trámite y unas 22 mil consultas. Hay un cambio de tendencia, que también se percibe en los otros bancos, incluyendo los privados, y lo importante es que estamos entrando en una Argentina donde los bancos van a contribuir a que la gente pueda comprarse la casa".
Por otra parte, la reducción de la tasa de inflación genera un baja en la tasa de interés en los créditos. En general, la mayoría tiene una tasa fija o costo financiero total que oscila entre el 5 y el 7% anual, a la que hay que sumarle la inflación. Por lo tanto, la tasa final está entre el 25 y el 30 % anual.
Sin embargo, de acuerdo a los expertos consultados por Infobae la gente consulta más el valor de la cuota que el de la tasa de interés. "El motivo de la baja de la tasa a tan poco de salir con nuestra línea de crédito indexado tradicional es que la inflación está bajando. Se trata de una expectativa de las tasas de interés. Vemos un mejor escenario, hacia la baja", explicó a Infobae Federico Etiennot, director de Asuntos Externos y Comunicaciones de HSBC Argentina. "A un mes y medio de lanzar una línea de créditos hipotecarios para primera y segunda vivienda, nuestro banco redujo su tasa en 2 puntos para llevarla de 18 a 16 por ciento anual por un plazo de diez años", agregó.
En lo que respeta a los créditos otorgados, se observa una fuerte suba con respecto al 2016. "Nuestro banco tiene créditos hipotecarios con scoring ya aprobados por mas de 13.500 millones de pesos, frente a los 800 millones que se otorgaron el año pasado. Esto representa un incremento de más de 10 veces frente a lo otorgado en 2016 y nuestro banco ya tiene el 35 % del share del mercado de créditos hipotecarios indexados por UVA", comentó Juan Cerrutti, gerente de Relaciones Institucionales del Santader Río. Y añadió que "un préstamo de $ 1.000.000 equivale a 71.174 UVA (con un ejemplo del valor de la UVA al 31/03/2016 de $ 14,05). Considerando un plazo de 20 años, la cuota pura que deberá abonar el cliente es de 549,68 UVA".
La mayoría de los consultados destacó la aparición de las Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) para actualizar los créditos y los depósitos por la inflación como uno de los principales motores que colaboran para la expansión del crédito hipotecario. Mantiene constante el valor de la cuota con respecto al total del crédito, ya que ambos se actualizan con ese valor. Esta unidad de cuenta creada por el BCRA contempla la actualización del valor del crédito por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), un índice que se mueve al ritmo de la inflación oficial.
La reducción del valor de la cuota es otro tema que destacan los especialistas. "Las cuotas de estos créditos son un tercio de las de los créditos hipotecarios tradicionales. Por ejemplo, hoy para 1 millón de pesos, la cuota ronda los $ 7.000. Por último, a estas alternativas se agrega el Procrear 2, un crédito hipotecario que combina un subsidio no reembolsable del Estado Nacional y un crédito hipotecario bancario en condiciones ventajosas, ajustable también por UVA, del cual el Banco Ciudad colocó el primer préstamo del sistema", explicó a Infobae el economista jefe del Banco Ciudad de Buenos Aires Alejo Espora. "Tenemos unas 1000 familias que al mes de marzo de 2017 ya han escriturado su vivienda por esta vía", completó.
En tanto, Etiennot apuntó: "Existe una demanda muy grande en el país respecto a los créditos hipotecarios y queremos aportar a la búsqueda de una solución a esta necesidad. Estamos convencidos del beneficio de esta línea, que es única en el mercado".
En relación al tiempo que demora la obtención de un crédito hipotecario, el director de Relaciones Istitucionales del BBVA Frances, Gonzalo Verdomar Weiss, sostuvo que en su institución demoran "aproximadamente unos 30 días entre que el cliente presenta la documentación y se le otorga el crédito. Pero en los primeros meses del año vemos una demanda muy sostenida, en particular por una reducción de la tasa de inflación que creo que se mantendrá en los próximos meses".
Otra de las novedades del mercado es el la línea "Nación Tu Casa" del Banco Nación Argentina, cuyo crédito se indexa por la evolución de los salarios, una idea del ex presidente del banco Carlos Melconian. "Se trata de un crédito a 20 años de plazo, que financia hasta el 80% del valor de compra de una propiedad de hasta 2.800.000 de pesos y a tasa fija del 14% durante los primeros tres años del préstamo. Luego, percibe una actualización anual para la cual se tiene en cuenta la Tasa de Referencia para la Vivienda del Banco Nación y el aumento de las cuotas a partir del cuarto año no podrá ser superior a la suba de los salarios, determinada a partir del Coeficiente de Variación Salarial (CVS)", comentaron a Infobae fuentes cercanas al banco.
Para el procedimiento, los bancos exigen que el solicitante sea argentino con mas de 18 años de edad. Con respecto a la antigüedad laboral para los empleados de planta permanente, se requieren seis meses; mientras que para los empleados contratados, un año y contrato anual vigente. Los trabajadores autónomos deberán estar inscriptos en Ganancias un año en el ejercicio de la profesión u oficio a partir de la presentación de la primera declaración jurada de Ganancias. En tanto, a los monotributistas se les requiere dos años de antigüedad en la profesión u oficio a partir de la inscripción en el monotributo. Los bancos públicos son los mas flexibles, en tanto algunos bancos privados son más estrictos en el cumplimiento de esos requisitos.
La suba del monto de los créditos hipotecarios con respecto a febrero del año pasado es del orden del 16%, muy por debajo del 40% que crecieron los créditos personales, pero los números indican que es un mercado con mucho potencial de crecimiento. Si bien el 2016 fue un año de ampliación y diversificación de la oferta de créditos hipotecarios, debido tanto a la baja de la tasa de inflación como por la aparición de la indexación a través de las UVA, los expertos consultados por Infobae coincidieron en que este año se producirá el verdadero despegue del crédito hipotecario.
Los especialistas destacaron así que la expansión del crédito hipotecario que se observa en los últimos meses está relacionada a diversos factores con la normalización de la economía: la reducción en la tasa de inflación, que se traduce en una baja de las tasas de interés, la aparición de las UVA como elemento indexador de los créditos y de los depósitos y el crecimiento de la economía en los próximos tres años.